viernes, 27 de noviembre de 2015

Clases de aprendizaje.

Aprendizaje receptivo

En este tipo de aprendizaje el sujeto sólo necesita comprender el contenido para poder reproducirlo, pero no descubre nada.

Aprendizaje por descubrimiento

El objeto es la adquisición de criterios,métodos y reglas fijas para hacer frente a situaciones conocidas y recurrentes.
Aprendizaje memorístico

Se produce cuando el sujeto memoriza contenidos sin comprenderlos o relacionarlos con sus conocimientos previos, no encuentra significado a los contenidos, surge cuando la tarea del aprendizaje consta de asociaciones puramente arbitrarias o cuando el sujeto lo hace arbitrariamente. Supone una memorización de datos, hechos o conceptos con escasa o nula interrelación entre ellos.

Aprendizaje significativo
Se da cuando las tareas están interrelacionadas de manera congruente y el sujeto decide aprender así. En este caso el sujeto es el propio conductor de su conocimiento relacionado con los conceptos a aprender.

David Paul Ausebel
Aprendizaje significativo es el proceso a través del cual una nueva información (un nuevo conocimiento) se relaciona de manera no arbitraria y sustantiva (no-literal) con la estructura cognitiva de la persona que aprende. En el curso del aprendizaje significativo, el significado lógico del material de aprendizaje se transforma en significado psicológico para el sujeto. Para Ausubel (1963, p. 58), el aprendizaje significativo es el mecanismo humano, por excelencia, para adquirir y almacenar la inmensa cantidad de ideas e informaciones representadas en cualquier campo de conocimiento.

El aprendizaje significativo más básico es el aprendizaje del significado de símbolos individuales (típicamente palabras) o aprendizaje de lo que ellas representan. 

 Para Ausubel el aprendizaje por descubrimiento no debe ser presentado como opuesto al aprendizaje por exposición (recepción), ya que éste puede ser igual de eficaz, si se cumplen unas características. Así, el aprendizaje escolar puede darse por recepción o por descubrimiento, como estrategia de enseñanza, y puede lograr un aprendizaje significativo o memoristico y repetitivo. De acuerdo al aprendizaje significativo, los nuevos conocimientos se incorporan en forma sustantiva en la estructura cognitiva del alumno. Esto se logra cuando el estudiante relaciona los nuevos conocimientos con los anteriormente adquiridos; pero también es necesario que el alumno se interese por aprender lo que se le está mostrando. 

 

Referencia
Valle Arias, A. et al. (1993). Aprendizaje significativo y enfoques de aprendizaje: el papel del alumno en el proceso de construcción de conocimientos. Revista de Ciencias de la educación nº 156

Joyce, B. y Well, M. Modelos de enseñanza. Trad.cast de R. Sánchez. Anaya. Madrid, 1985.

Pozo, J. I. Aprendices y maestros. Alianza. Madrid, 1996.
Román Pérez , M. y Díez López, E (1991). Currículo y Aprendizaje. Navarra: Dirección Provincial del MEC.

Aprendizaje


¿Que es aprendizaje?

En una definición general el aprendizaje es un proceso mediante el cual la experiencia genera un cambio permanente en el conocimiento o la conducta.

Las perspectivas conductistas del aprendizaje generalmente suponen que el resultado del aprendizaje es un cambio en la conducta; se concentran en lo que se puede observar. 

Beltrán (Beltrán, 1990) define el aprendizaje como:
“Un cambio más o menos permanente de la conducta que se produce como resultado de la práctica”.

Por su parte Hilgard (Hilgard, 1979) propone esta otra definición:
“Se entiende por aprendizaje el proceso en virtud del cual una actividad se origina o se cambia a través de la reacción a una situación encontrada, con tal que las características del cambio registrado en la actividad no puedan explicarse con fundamento en las tendencias innatas de respuesta, la maduración o estados transitorios del organismo (por ejemplo, la fatiga, drogas,…)”.

Es curioso mencionar que para el mismo Hilgard su propia definición no es totalmente satisfactoria desde el punto de vista formal, en este sentido Díaz Bordenave (Díaz Bordenave, 1986) ofrece una definición más completa:

“Llamamos aprendizaje a la modificación relativamente permanente en la disposición o en la capacidad del hombre, ocurrida como resultado de su actividad y que no puede atribuirse simplemente al proceso de crecimiento y maduración o a causas tales como enfermedad o mutaciones genéticas”.


El aprendizaje ocurre cuando la experiencia (incluyendo la práctica) genera un cambio relativamente permanente en los conocimientos o las conductas de un individuo. El cambio puede ser deliberado o involuntario, para mejorar o para empeorar, correcto o incorrecto, y consciente o inconsciente (Schunk, 2008). Para que se considere aprendizaje, este cambio debería ocurrir mediante la experiencia: por la interacción de una persona con su entorno.



Referencias.

Beltrán, J. (1990). “Aprendizaje”, en Diccionario de Ciencias de la Educación. Madrid: Paulinas.

Hilgard, E. R. (1979). Teorías del Aprendizaje. México: Trillas.

Díaz Bordenave, J. y Martins, A. (1986). Estrategia de Enseñanza-Aprendizaje. San José, Costa Rica: Editorial IICA.

Procesos Cognitivos

                           
                                                                                                 
La palabra cognición corresponde a la etimología latina de los términos conocimiento y conocer.
El significado de la palabra conocer es “captar o tener la idea de una cosa, llegar a saber su naturaleza, cualidades y relaciones, mediante las facultades mentales”



Para Neisser (1976), cualquier cosa que conozcamos acerca de la realidad, tiene que ser mediada, no sólo por los órganos de los sentidos, sino por un complejo de sistemas que interpretan y reinterpretan la información sensorial. El término cognición es definido como los procesos mediante los cuales el input sensorial es transformado, reducido, elaborado, almacenado, recobrado o utilizado. Los términos sensación, percepción, imaginación, recuerdo, solución de problemas, etc. se refieren a etapas o aspectos hipotéticos de la cognición

Se entiende por cognición:
• Conjunto de procesos mentales que tienen lugar entre la recepción de estímulos y la respuesta a éstos.
• Funciones complejas que operan sobre las representaciones perceptivas o recobradas de la memoria a largo plazo.
Corresponden a las estructuras mentales organizadoras que influyen en la interpretación de la información, influyendo en la configuración con la que se fija y evoca la información en la memoria de largo plazo determinando en parte la respuesta conductual.
Son procesos estructurales inconscientes que derivan de experiencias del pasado, facilitan la interpretación de estímulos y afectan la dirección de conductas futuras, existiendo esquemas para distintas situaciones.
Los principales procesos cognitivos inherentes a la naturaleza humana maduran de manera ordenada en el desarrollo humano y las experiencias pueden acelerar o retardar el momento que estos hagan su aparición, llevando finalmente al complejo proceso denominado Aprendizaje.
Para entender estos procesos cognitivos la Psicología ha descrito una serie de etapas las cuales pueden agruparse para efectos de su estudio, en procesos cognitivos simples, y procesos cognitivos superiores
  
a) Procesos cognitivos básicos o simples:
En un primer grupo, pueden incluirse los llamados procesos cognitivos simples o básicos:
1. Sensación
2. Percepción
3. Atención y concentración
4. Memoria

b) Procesos cognitivos superiores o complejos
1. Pensamiento
2 Lenguaje
3 Inteligencia


                                                                        
          
       
       Esquema de los procesos cognitivos básicos.

1.-MEMORIA.
“La memoria es una serie de pasos  en los cuales procesamos, almacenamos y recuperamos los datos.” (Massaro y Cowan, 1993). Estos pasos forman lo que se conoce como el modelo de procesamiento de la información de la memoria.

Según ZEPEDA HERRERA F. (1998). La memoria es la función involucrada en revivir las experiencias pasadas.
-Es la persistencia del pasado.
- Considera procesos y estructuras implicados en almacenar experiencias y recuperarlas de nuevo.
- Es la función psíquica que consiste en fijar, conserva, reproducir, reconocer y localizar estados de
   conciencia adquiridos anteriormente.

ZEPEDA HERRERA, F. (1998) Introducción a la psicología. Una visión científico humanista.
México. Pearson Educación. Capítulo 6.

 1.1-Memoria sensorial
Abarca varios tipos de memoria (se relacionan con su fuente sensorial) consiste en representaciones de estímulos sensoriales brutos, por lo que sólo tiene sentido si se transfiere a la Memoria de Corto Plazo, donde se le asigna sentido y se le procesa para poder retenerla al largo plazo.

a)      Memoria icónica: Puede durar menos de  1 segundo.
b)      Memoria ecoica: se desvanece después  de varios segundos.

1.2.-Memoria a Corto Plazo  (MPC)
Sus objetivos principales   son almacenar, brevemente y procesar la información seleccionada de los registros sensoriales (Baddeley y Hitch, 1994, Nairme, 2003)
1.3.-Memoria de largo Plazo (MLP)
Su capacidad es prácticamente ilimitada. La dificultad reside en la recuperación, para lo cual la información debe ser organizada y catalogada.
La MLP almacena una cantidad aparentemente infinita de información en una vida. La organización de la información puede basarse en reglas, imágenes, categorías, símbolos, semejanzas, significado formal o significado persona.

1.4.- Memoria operativa
Permite el procesamiento consciente de los símbolos mentales, involucra ya aprendizaje e integración de la información con uno o más tipos de memorias antes mencionadas. Sería el modo individual de procesamiento de la información.

-Tipos de Memoria a Largo Plazo (MPL)
a  Memoria procedimental: Incluye respuestas condicionadas básicas y acciones aprendidas y automatizadas como las relacionadas con la conducción de un automóvil, subir y bajar escaleras, es decir habilidades y hábitos.
b  La memoria declarativa: es memoria para información objetiva: nombres, rostros, fechas, etc. Almacena información sobre las cosas.
c     Memoria semántica: para el conocimiento general y los hechos relacionados con el mundo, junto con las reglas de la lógica para deducir otros hechos. Al recuperar un concepto específico, la memoria activa el recuerdo de conceptos relacionados.
d Memoria episódica: es la memoria de los hechos de nuestras vidas individuales, nuestras experiencias.
-Tipos de Memoria
a) Reconocimiento: tiene lugar cuando se presenta un estímulo y la pregunta es si han o no estado  expuestas a él con anterioridad o se pide que lo identifiquen entre varias opciones.
b) Recuerdo: recuperación de contenidos conservados en la memoria Implica buscar, recuperar, decidir si es la información apropiada.
c) Memoria eidética. Se da especialmente en niños. No registran la totalidad de la información, pero es sorprendente la cantidad de detalles que conservan.
d) Memoria mecánica. Es un recuerdo con exactitud listas de palabras, fechas, nombres, etc. sin mayor elaboración.
e) Memoria de significado. Retiene información a un nivel más alto de abstracción.

   


 2.-Las etapas del recuerdo
Recordar significa proporcionar o reproducir hechos o información. De esta manera, responder a preguntas como ¿cuál es el nombre de la última película que viste en el cine?,
¿Cuál es tu canción favorita?, ¿cuál es el territorio más extenso de la República Mexicana?,
¿A qué edad aprendiste a andar en bicicleta?; estas recuperando información que previamente ha sido registrada y almacenada y que puedes utilizarla cuando te sea requerida.
Ostrosky-Solís122 establece que el recuerdo o evocación de la información se presentan en tres etapas: registro, retención o almacenamiento y recuperación.

·         Registro
Primeramente debe existir el registro de la información para que esta pueda pasar al almacenaje temporal o MCP.

·          Retención o almacenamiento.
Posteriormente se llevará a cabo la retención de la información por lo que se requiere de atención a aspectos relevantes, asociarla con conocimientos previos, analizarla, elaborar detalles y repetirla.

·         Recuperación.
Por último, se presenta el proceso de obtener la información almacenada en la MLP al estado consciente de la MCP, para lo cual existen dos formas o caminos que permiten recuperar la información: el reconocimiento es la acción de percibir y diferenciar una información entre varias alternativas y la evocación que es la búsqueda automática de la información almacenada en la MLP.

3.--El olvido
2.1-Dificultades para recordar
La gran cantidad de recuerdos almacenados en la MLP dificulta su recuperación. Bastante acuerdo en que el material que allí se aloja es relativamente permanente .Puede fallar la clave para recuperar la información.
Las claves de recuperación son estímulos que permiten recordar información localizada en la MLP. (emoción, palabra, sonido, olor, etc). Puede asemejarse a la tarjeta de catálogo en las bibliotecas
Fenómeno de “en la punta de la lengua” Consiste en la incapacidad de recordar información que se está seguro de poseer y es el resultado de dificultad para recuperar información desde la MLP. (Huella mnémica)
Influencia (inconsciente) en la conducta. La sensación de familiaridad o de cosa conocida frente a un evento, persona, etc. se ha estudiado bastante. Se le denomina dejá vu. Se debe al fenómeno de reintegración: una parte tiende a reinstaurar el todo. Si algún detalle es familiar, toda la situación lo parece.
2.2 Factores de Olvido
Se olvida lo que no tiene utilidad o es disfuncional para la actividad actual Jenkins y Dallenbach, (1924) se replican los experimentos de Ebbinghaus y postulan que la pérdida de aprendizaje no depende sólo del tiempo, sino también de la actividad desarrollada en el intervalo entre el aprendizaje y la prueba, en especial, el efecto del sueño: se olvida menos si la actividad interpuesta es el sueño.
Conclusión: la interferencia es la causa principal del olvido.

2.2.1. Teoría de la Interferencia.

a) Inhibición retroactiva: la actividad que sigue al aprendizaje interfiere el recuerdo de ese aprendizaje
b) Inhibición proactiva: el aprendizaje anterior, interfiere con el siguiente: mientras más experiencia se tenía con la clase material que estaban memorizando, más pobre y confusa

Bibliografía:
Papalia, D. y otros (2001) Psicología General. Santiago de Chile, McGraw Hill.
Morris, Charles G, Maisto Abert A. Introducción a la Psicología .México, Pearson Educación.
GARCÍA GONZÁLEZ, E. L. (1997) Psicología general. México. Editorial Publicaciones General
      

3 INTELIGENCIA           
• La inteligencia humana con ayuda de tests en que se ponía a prueba las capacidades     numéricas, lingüísticas o espaciales de cada persona. Pero se ha visto que esto ha sido un error, pues hemos estado tan interesados en medir la inteligencia dedicada a resolver problemas técnicos, que hemos olvidado otras habilidades del ser humano como son la comunicación afectiva o la inteligencia emocional.
• La inteligencia de una persona está formada por un conjunto de variables como la atención, la capacidad de observación, la memoria, el aprendizaje, las habilidades sociales, etc., que le permiten enfrentarse al mundo diariamente. El rendimiento que obtenemos de nuestras actividades diarias depende en gran medida de la atención que les prestemos, así como de la capacidad de concentración que manifestemos en cada momento. Pero hay que tener en cuenta que, para tener un rendimiento adecuado intervienen muchas otras funciones como, por ejemplo, un estado emocional estable, una buena salud psico-física o un nivel de activación normal.
TEORÍAS DE LA INTELIGENCIA DE GARDNER, STERNBERG Y GOLEMAN



Inteligencia Múltiple
• A partir de profundos estudios en el área de Neurobiología acerca    del funcionamiento del cerebro humano, sugieren la presencia de zonas en el cerebro humano que corresponden, a determinados
espacios de cognición por lo que existe el consenso sobre que cada una de ellas puede expresar una forma diferente de inteligencia.

• Howard Gardner (1993) propone una concepción distinta de los fenómenos cognitivos: la inteligencia no es una sino múltiple.
• Los distintos tipos de inteligencia suelen actuar en forma armónica, pero son relativamente autónomos.
                            “la inteligencia se relaciona con la capacidad para resolver problemas y crear
                             productos en  un ambiente naturalista y rico en circunstancias”


TIPOS DE INTELIGENCIAS
Hay 7 tipos de inteligencias (inteligencias múltiples):
• Inteligencia música
• Inteligencia lógico-matemático
• Inteligencia lingüística
• Inteligencia  Visual Espacial    
• Inteligencia intrapersonal
• Inteligencia emocional
• Inteligencia Naturalista
·         La Inteligencia lingüística: es la capacidad de usar el lenguaje, su lenguaje nativo, y a lo mejor otros lenguajes, para expresar lo que se encuentra en su mente y para entender a otras personas.

·         Inteligencia Lógico Matemática: Determina la capacidad para comprender relaciones y patrones lógicos, enunciados y propuestas, funciones y abstracciones finas, así como la capacidad para emplear números efectivamente. Los tipos de procesos utilizados en la aplicación de la inteligencia lógico/matemáticas incluyen la agrupación por categorías, la clasificación, la inferencia, la generalización, el cálculo y la comprobación de hipótesis.

·         Inteligencia Musical: Se refiere a la capacidad para percibir, distinguir, transformar y expresar sonidos y formas musicales. Esta inteligencia comprende la facultad de discernir entre los sonidos del ambiente, la voz humana y los instrumentos musicales, así como percibir el ritmo, el compás y la melodía, y el timbre y tonalidad de una pieza musical.

·         Inteligencia Visual Espacial: Este tipo de inteligencia abarca la habilidad de percibir acertadamente el mundo visual y espacial, y transformar esas percepciones en conceptos. Implica ser sensible al color, la forma, las figuras, el espacio y la relación que existe entre estos elementos. Esta determina la capacidad para representar gráficamente las ideas visuales o espaciales y para orientarse correctamente dentro de un campo espacial (Amstrong, 1995: 129;). Esta inteligencia está relacionada con las artes visuales, el uso de
mapas, la arquitectura.

·         Inteligencia Física y Cenestésica: Esta inteligencia comprende habilidades físicas específicas como la coordinación motora, el equilibrio, la destreza para usar el cuerpo, la fuerza, la flexibilidad, la velocidad. Consta de la habilidad de utilizar el cuerpo para expresa remociones; como los actores, bailarines y mimos entre otros.

·         Inteligencia Interpersonal Social: Se caracteriza por el desarrollo de habilidades como el liderazgo, la capacidad de interactuar armónicamente con las personas; la capacidad de resolver diferentes tipos de conflictos y problemas, capacidad de comprender el plano de los cultural ligado al social.

·         Inteligencia Intrapersonal: Se caracteriza por el autoconocimiento que debe de tener el
             sujeto sobre sus propias emociones y pensamientos. Permite los acuerdos significativos de
              la mediación entre pensamiento y sentimientos.
·         Inteligencia Naturalista: Nos permite observar, entender y organizar patrones en el   mundo natural. Algunas personas que exhiben esta inteligencia son paleontólogos, zoólogos, botánicos y meteorólogos.

¿Se puede medir la inteligencia? Los test y los elementos que los conforman?
De manera general, los test de inteligencia obtienen un dato específico conocido como Coeficiente Intelectual (C.I. por sus iniciales o IQ por sus siglas en inglés), propuesto originalmente por Stern en 1912.
¿Se puede medir la inteligencia? Los test y los elementos que los conforman ¿Qué es un test? Significa “Prueba” en una traducción simple, que consiste en la aplicación de un instrumento que mide y evalúa un conocimiento o una habilidad específica. Existen 3 elementos indispensables que todo test debe poseer, los cuales definimos a continuación:
-Confiabilidad: se considera confiable al instrumento que ha sido sometido a diferentes formas de control. Es la capacidad el test para producir puntuaciones constantes y estables.
-Validez: Es el grado de precisión con el que está dotada una prueba. Refiere a la capacidad de un test para medir aquello para lo que fue diseñado.
-Estandarización: Refiere a la capacidad que tiene un test para ser aplicado a una población específica sin que existan factores socioculturales que alteren los resultados.

Se da en los estudiantes que sienten interés por el estudio de los animales, las plantas; reconocen y les gusta investigar características del mundo natural como la Biología, la veterinaria, la Genética, etcétera.
Las escuelas deben brindar las condiciones para desarrollar en el aula cada una de las inteligencias descritas, a través de 4 pasos básicos:
1.- Sensibilizar cada inteligencia mediante los cinco sentidos
2.- Enseñar utilizando específicamente cada una de ellas sensorialmente haciendo énfasis en su relación con el resto de las otras.
3.- Redimensionar su uso, educando, activando y profundizando en su potencial.
4.- Practicar y aplicar cada una en el uso diario para la resolución de problemas y lograr su crecimiento en la vida real.
Las posibilidades de desarrollo, consolidación y adquisición son vastas, cómo pudiste leer.
A manera de reflexión personal, te dejamos las siguientes preguntas: ¿sabes cuál es la inteligencia que tienes más desarrollada? ¿Cuál es la que te gustaría desarrollar más?

  BIBLIOGRAFÍA
Gross, Richard D. Psicología: La ciencia de la mente y la conducta. México Ed. Manual Moderno 2000.
KAPLAN, R.; SACUZZO, D. (2006) Pruebas Psicológicas. Principios, aplicaciones y temas. México. Editorial Thomson Página 240.



El Lenguaje y Habla

EL LENGUAJE

El concepto de lenguaje puede ser entendido como un recurso que hace posible la comunicación. En el caso de los seres humanos, esta herramienta se encuentra extremadamente desarrollada y es mucho más avanzada que en otras especies animales, ya que se trata de un proceso de raíces fisiológicas y psíquicas. El lenguaje, como sabrán muchos de ustedes, le brinda la posibilidad al hombre de seleccionar, citar, coordinar y combinar conceptos de diversa complejidad.
El lenguaje resulta una actividad compleja llevada a cabo en áreas corticales que se asocian con estructuras subcorticales que hacen posible la expresión verbal y la comprensión adecuada del lenguaje.
Y eso sin olvidar tampoco que también existen otros importantes tipos de lenguaje como sería el caso, por ejemplo, del lenguaje de signos. Este, también llamado lengua de signos, es el que emplean para comunicarse las personas que tienen algún tipo de discapacidad ya sea auditiva o vocal. La utilización de las manos, de la expresión corporal y de los gestos son la base del mismo.
Antes de desarrollar sus capacidades en forma extendida, el ser humano desarrolla un prelenguaje, un rudimentario sistema de comunicación que se hace evidente durante los primeros años de vida y que implica capacidades tanto de carácter neurofisiológico como psicológico, tales como la percepción, la motricidad, la imitación y la memoria.




LENGUAJE  Y HABLA
Es conveniente señalar que a partir de Ferdinand de Saussure y de Noam Chomsky, se ha hecho un manejo más discreto y con mayor rigurosidad   epistemológica de los conceptos: lengua, lenguaje y habla.
Para el experto en cuestiones lingüísticas Ferdinand de Saussure, el lenguaje está compuesto por la lengua (es el idioma, un modelo general y constante para quienes integran una determinada  colectividad lingüística) y el habla (la materialización momentánea de ese recurso; una acción individual y voluntaria que se lleva a cabo mediante la fonación y la escritura).
Debemos, pues, distinguir entre lengua y habla:
ü  El lenguaje es una facultad universal: Por otra parte, el lenguaje es la facultad exclusivamente humana, que nos permite aprender una o más lenguas (Chomsky, 1984). Sus características son:
§  Es  fisiológico.
§  Es Psicológico.
ü  La lengua es un código social compartido por una comunidad: Se concibe a la lengua como el
 Sistema general de signos organizados, cuya función principal es la comunicación. Las características esenciales de la lengua son:
§  Lengua social
§  Lengua abstracta.
§  Es convencional
§  Es lineal.
ü  El habla es la utilización individual de una lengua. Es la forma particular en que cada persona se comunica. Viene a ser la concretización de la lengua. Sus dos características fundamentales son:
§  El habla es individual
§  Es concreta.

Diferencias clave entre lengua, lenguaje y habla
F. Saussurere  distingue El lenguaje es la facultad que sólo poseen los humanos y que les permite aprender lenguas. La lengua es un conjunto de símbolos o sistema abstracto cuya principal función es la comunicación. El habla es la concretización de la lengua y a diferencia de ésta no es social, sino individual.






ESTRUCTURA DEL LENGUAJE  
El lenguaje está formado por un conjunto de sonidos básicos y esta tiene una separación técnica permite reconocer tres dimensiones dentro del lenguaje:
forma (comprende a la fonología, morfología y sintaxis), contenido (la semántica) y uso (la pragmática)

FACTORES DEL LENGUAJE
Para una comunicación  sea realmente efectiva deben funcionar los elementos o factores de la comunicación, a saber:
a) Emisor: es la fuente y origen de donde procede lo que se quiere comunicar, es quien emite el mensaje.
b) Receptor: es el destinatario de lo comunicado, es quien tal como su nombre lo indica, recibe el mensaje.
c) Mensaje: es el contenido que el emisor quiere transmitir al receptor.

d) Canal: es el medio físico por el cual el emisor hace llegar su mensaje al receptor. Ej. Teléfono, computador, papel, etc.

e) Contexto situacional: es la situación extralingüística que rodea al mensaje. Corresponde al entorno (político, histórico, etc.)

f) Contexto temático: corresponde al tema en torno al cual se elabora el proceso comunicativo.
















EL PENSAMIENTO.
Guyton & Hall (2006) expresan que un pensamiento deriva de un "patrón" de estimulación en múltiples componentes del sistema nervioso al mismo tiempo, que quizás implique por encima de todo a la corteza cerebral, el tálamo, el sistema límbico y la parte superior de la formación reticular en el tronco del encéfalo. Denominado la teoría holística de los pensamientos.

Según la definición teórica, el pensamiento es aquello que se trae a la realidad por medio de la actividad intelectual. Por eso, puede decirse que los pensamientos son productos elaborados por la mente, que pueden aparecer por procesos racionales del intelecto o bien por abstracciones de la imaginación. El pensamiento puede abarcar un conjunto de operaciones de la razón, como son el análisis, la síntesis ,la comparación , la generalización  y la abstracción. Por otra parte, hay que tener en cuenta que  se manifiesta  en el lenguaje  e, incluso , lo determina.

CLASES DE PENSAMIENTO

*       Pensamiento inductivo: aquí se razona a partir de casos particulares para llegar a lo general. Algunas operaciones inductivas serían por ejemplo la causalidad y la predicción.
*       Pensamiento deductivo: este, en cambio, llega a afirmaciones sobre casos partículas partiendo de categorías generales. De esta manera, se infiere una conclusión a partir de una o más premisas.
*       Pensamiento analítico: en este, se llega a comprender una situación particular mediante la división de la misma en fragmentos o estableciendo implicaciones entre varias situaciones.
*       Pensamiento divergente: en esta clase de pensamiento lo que se producen son las respuestas u opciones posibles frente a un reto o pregunta abierta.
*       Pensamiento convergente: este, en cambio, elige entre diversas opciones para llegar a una conclusión.
*       Pensamiento suave: es aquel pensamiento difuso, aproximado, metafórico y que hasta puede llegar a ser contradictorio.. Pensamiento duro: a diferencia del anterior, en este los conceptos son concretos, coherentes, lógicos, precisos  y libres de ambigüedades.
*       Pensamiento synvegernte: esta palabra alude al uso óptimo de  los hemisferios izquierdos y derechos del cerebro. El término synvergente fue acuñado por Michael Gelb y considera que con la combinación del pensamiento detallista, convergente y ordenado del lado izquierdo con el derecho, que se caracteriza por su divergencia, globalidad y creatividad, se obtienen mejores resultados en la vida cotidiana y los negocios.

FORMACION DE CONCEPTOS

CONCEPTO: “Idea que concibe o forma el entendimiento. Pensamiento expresado con palabra”.
“.es el conocimiento de los rasgos y propiedades esenciales y generales de los diferentes objetos y fenómenos de la realidad objetiva, así como de los nexos y relaciones entre ello”
La formación del concepto está dividida para efectos de estudio y de acuerdo con Vigotsky en 3 partes: el predominio de la imagen sincrética, el complejo y el del concepto. Esta última se divide en varias etapas: la primera se refiere a los elementos que participan en la formación del concepto, tales como el pensamiento complejo, que es la unificación de las impresiones perceptivas y la abstracción o la separación de los elementos de una totalidad.
 La siguiente etapa se caracteriza porque la abstracción se enfoca en un solo elemento del todo y con ello se crea la formación de los conceptos potenciales; donde un rasgo del todo es abstraído pero es inestable. La formación del concepto se da cuando los rasgos abstraídos son sintetizados y esa síntesis se utiliza para pensar.
La relación que guardan los conceptos, el lenguaje y el pensamiento es la que sigue: el lenguaje es la actividad mediadora entre el pensamiento y la formación del concepto. Existen dos propuestas para  atender la adquisición de los procesos científicos o no espontáneos y la de los conceptos cotidianos, la primera nos habla de una simple asimilación, la segunda hace referencia a los mismos procesos del desarrollo del concepto en la edad infantil.






La diferencia entre los conceptos cotidianos y científicos estriba en que los primeros son producto del propio esfuerzo mental y los segundos están influidos por los adultos.







 Formación de conceptos de los niños  teoría de  Vigotsky



 CLASES DE CONCEPTOS

Los conceptos se hallan entre sí en determinadas relaciones de acuerdo con los nexos que reflejan. Se establecen entre ellos relaciones de comunidad y subordinación. Estas relaciones pueden ser expresadas de la siguiente forma.

Los conceptos superiores se originan al prescindir de las características específicas con respecto al concepto inicial.
Los Conceptos Subordinados se originan al tomar en consideraciones características adicionales con respecto al concepto inicial.
Los Conceptos Colaterales poseen un concepto superior común, sin estar propiamente en la relación concepto superior – concepto subordinado.


 Bibliografía
Concepción, R. (1996). Metodología para la formación de conceptos. Material impreso. Holguín
Bibliografía : Miralles NUñez, Maria Teresa,2008 , manual de preparación de lenguaje y comunicación PSU, Santiago , Ediciones
Universidad Católica de Chile.
Bibliografía actual: Uso y norma. Madrid: Arco/Libros, 1995, p. 111]

Lee todo en: Tipos de pensamientos http://www.tiposde.org/general/39-tipos-de-pensamientos/#ixzz3sGmnGvxQ